25.12.08

Más arqueología

Como ya he mencionado en ocasiones anteriores el patrimonio arqueológico cordobés es prodigioso. Y no solo en la capital.

En la provincia son abundantes los yacimientos de importancia, valiosos además por su variedad (prehistóricos, romanos, medievales…)

Afortunadamente los ayuntamientos de varias localidades con este tipo de restos han comenzado a considerar su valor y prestarles la atención que merecen. Como patrimonio cultural pero también como recurso económico de futuro.

Uno de los primeros en prestarles atención fue el de Almedinilla, cuyas actuaciones han logrado convertir la localidad en referencia obligada para el cada vez más frecuente turismo “arqueológico” (cultural), gracias a la villa romana de El Ruedo, pero también al ibérico Cerro de la Cruz y al estupendo museo arqueo-etnográfico.

Más recientemente Lucena ha puesto en valor la basílica de Coracho, una interesante iglesia paleocristiana-bizantino-visigoda, aparecida durante las obras de construcción de la A-45, que junto a la cueva del Ángel y otros yacimientos locales pueden convertir a esta ciudad industrial también en destacado destino turístico.

Con un presupuesto lógicamente más reducido, el ayuntamiento de Doña Mencía está luchando a favor de su riqueza arqueológica como ya dijimos en la anterior entrada.

A través de un suplemento especial del diario CÓRDOBA del 20 de junio de este año nos enteramos de que Baena pondrá en marcha el “Plan Baniana”, que tiene entre sus fines el atraer turismo. La creación del Museo de Arte Ibérico y una importante intervención en Torreparedones son dos de los objetivos de este plan.

Tenemos noticias de que será igualmente destacada la actuación del ayuntamiento de Priego en su Museo Arqueológico y de varias iniciativas en el mismo sentido por parte de los de Cabra y Carcabuey.

Mientras tanto en la capital ha aparecido recientemente un extensísimo yacimiento en la avenida de Libia, en el extremo opuesto al también dilatado que apareció en Poniente y estamos a la espera de lo que aparecerá en la Ronda del Marrubial.

Pero es que cerca del límite de la provincia, en los alrededores de los magníficos dólmenes de Antequera, se va a crear el Museo Nacional de Prehistoria…

Lo dicho: oro pétreo en Córdoba y Andalucía. Ojalá las instituciones y otros agentes económicos no lo dilapiden.

25.10.08

Doña Mencía


-->
Después del verano, reanudamos nuestras salidas arqueológicas con una excursión a Doña Mencía. La suerte nos sonríe desde la llegada cuando encontramos recién reabierto su puesto de jeringos. Tras degustarlos nos dirigimos a la Torre de la Plata, donde Esteban Luque, presidente de la Asociación Cultural local, nos ilustra detalladamente sobre su historia y la de la necrópolis tardorromana que la rodea. Retornamos al pueblo pasando bajo una transitada Vía Verde y recorremos algunas de sus calles atentos a las suculentas explicaciones de nuestro ya amigo Esteban: el escudo municipal más antiguo de la localidad (siglo XVII), la calle Granada y sus llamativas casas de estilo modernista o regionalista, y otros edificios de interés que las gentes de su asociación tratan de salvar y poner en valor.

Llegamos al castillo y ante nosotros se despliega un maravilloso compendio de arqueología: desde el yacimiento neolítico más antiguo de la provincia a molinos del siglo XVIII pasando por el sustrato romano y naturalmente el medieval, origen de la fortaleza.

En el Museo Histórico-Arquelógico, decano de los museos provinciales, admiramos las piezas halladas en los numerosos yacimientos del término municipal, como El Laderón. Entre todo el material expuesto, desde útiles prehistóricos a inscripciones árabes, me llaman la atención un ídolo prehistórico de la edad de los metales y un relieve visigodo que me trae recuerdos del arte asturiano. Por indicación de Carlos Campos, fotografío un dragón para la colección de Elena.

El museo me parece estupendo. Y muy completo. Además, gozamos de la amabilidad de sus responsables, que gentilmente nos obsequian con un DVD sobre el mismo, así como con un libro de Juan Valera, junto a otro material práctico.

Tras la intensa y grata jornada (han dado las tres casi sin darnos cuenta) apagamos la sed junto a un retrato de Carlos Marx (según Marco El capital está casi agotado en Francia por la crisis) y nos despedimos de Esteban. Por consejo suyo comemos en Casa Morejón, donde nos sorprenden sus ricos “pajaritos de huerta”.

Luego de una animada sobremesa nos dirigimos a los coches en compañía de una leve lluvia que nos ha respetado a lo largo de toda la visita. Inolvidable visita en la que hemos disfrutado del rico patrimonio histórico, artístico y cultural de esta localidad con enormes potencialidades turísticas.

Más fotos: AQUÍ.


8.9.08

Consumismo, despilfarro

Podría haber escrito esto en Navidad, época en que el tema es recurrente. Cuando casi todos los medios de comunicación lo tratan cíclicamente hasta convertirlo en algo manido, un tópico, una letanía que acaba perdiendo efecto. En esos días en que se desperdicia tanta comida en “tantas comidas”.

No entiendo que la gente se queje del atracón de esas fechas pero siga asistiendo a comidas sin fin. Me parece un parloteo sin sentido; una especie de autojustificación o vacuna mental contra el borreguismo aceptado y -casi podríamos decir que anhelado- a las que se sigue asistiendo a pesar de las ulteriores y también cíclicas quejas sobre el “atracón” y sus consecuencias.

Pero no es eso lo que motiva hoy mi crítica, ni siquiera la borrachera de regalos de esos días.

No. Me quiero referir al consumismo diario, ordinario, habitual; o que se ha convertido en habitual. Por ejemplo ¿cuántos bolígrafos que nunca gastaré tengo en casa procedentes de propaganda, asistencia a cursillos, jornadas, eventos…? ¿y carpetas?. Y lo peor es que todo este derroche muchas veces está propiciado, financiado, por quienes critican la explotación del Tercer Mundo, etc…

Aquí tenemos todos los lápices que nunca podremos gastar en toda nuestra vida y los niños egipcios o cubanos sueñan con un lápiz. Y no hablemos de camisetas, mecheros, etc… Un derroche, una injusticia que clama al cielo; el saqueo del planeta para que la gente (los del Primer Mundo) no valoremos lo que tenemos. Porque el exceso (lo superfluo, lo fácil) no se valora. Solo damos valor a aquello que nos cuesta conseguir. He aquí la infelicidad que nos invade; que arrasa al ”Mundo Desarrollado”: como no nos cuesta nada disponer de cualquier posesión no la valoramos; y nos sentimos infelices, cebados, pero incapaces de disfrutar de todo lo que disponemos. Y esto es una condena; una condena que nos hemos impuesto nosotros mismos, o al menos a la que nos hemos resignado inconscientemente (o no tan inconscientemente…)

Espero que no estemos viviendo unos nuevos “felices años 20”. Porque no quiero unos terribles ’30 o ’40 (por mi hija, sobre todo).

24.8.08

Vuelo JK 5022

Algún contertulio de Calleja de las Flores, foro de mi tierra en el que participo desde hace poco, se lamentaba recientemente de que allí no nos interesaba hablar de la muerte. Posiblemente tengan razón. Aunque tengo que confesar que, en mi caso, ese no hablar de la muerte viene motivado por el pavor y la impotencia en que siempre me ha sumido. Lo que sigue a continuación son las atolondradas palabras que salen de mi cabeza después de tres días sintiendo la tragedia:

Desconcierto, rabia, pena, desesperación... son algunos de los sentimientos que me asaltan cuando muere alguien cercano o a quien siento cercano. Y resulta tan difícil decir algo en esas circunstancias. Algo que no sea un tópico, un cumplido, una terapia, un llenar el silencio devastador de la violencia, de la ausencia definitiva contra la que nada se puede.

En esta caso la cercanía viene dada por el país en el que ha ocurrido la catástrofe. Y por las víctimas. Los medios de comunicación (con sus defectos y excesos) nos hacen percibir que son personas cercanas; que podríamos ser nosotros mismos. Son niños y mayores, personas que iban de vacaciones o que volvían a sus hogares...y en un momento su vida queda sellada. Ya no tendrán que resolver los problemas cotidianos, porque ha llegado el gran problema. El único que no tiene solución.

Se acabaron sus pequeñas alegrías, los proyectos, los obstáculos diarios. Ya no hay nada. Nunca los volveremos a ver. Y eso me rebela.

A ratos, estos días, he pensado que me gustaría conocer las vidas de cada una de las víctimas, que a lo mejor sería un homenaje a ellas el que aparecieran escritas en estos medios de comunicación de que hoy gozamos. Tal vez sería un homenaje; una forma de pervivencia.

De momento mi rabia y mi pena, así como la solidaridad con familiares y amigos, he tratado de manifestarla a través de un grupo de Flickr que recoge fotos de homenaje a las víctimas. No es gran cosa. Y me queda la duda de que tal vez hubiera sido mejor no decir nada...

12.8.08

Información y libros

Suscribo totalmente lo que encuentro escrito por Martín Prieto en el último número de la revista LA CLAVE, que lamentablemente deja de editarse:

[…] “Primero arrumbé las revistas del corazón que me hacían perder tiempo […] las revistas generalistas no me aportaban el rigor que necesito y ya ni sé cuántas se asoman a los kioscos. La radio bascula entre el tedio y la histeria, y mi televisor está a las doce menos cinco de no encenderse más porque las cadenas no reciclan ni la basura. Los periódicos son tan partidistas que puedes augurar sus editoriales sin leerlos, e internet es informativamente engañoso. No tengo ni teléfono móvil, no sea que me dé una mala noticia en mitad de la calle y, libre de compulsiones electrónicas, a mi alrededor crecen los libros y disminuye el papel prensa.”

5.8.08

Otra poesía


Otra poesía de mi hija; en esta ocasión es ella quien me pide que la coloque en el blog.

Ojitos marrones

Tienes ojitos marrones,
como la hoja que cae en otoño
como todos los moños
que me cogía en los ensayos de las actuaciones.

Tienes ojitos marrones
como el dulce chocolate,
con pasas o piñones,
como la tierra de los arriates.
(Como los calzoncillos de látex)

Ojitos marrones tienes,
anaranjados parecen cuando vienes
corriendo de cara al sol,
parecen miel en un de cristal bol.

Marrones tienes los ojitos
como los troncos de los castañitos
que hay en mi Sierra Morena,
entre los que se ahuyenta la pena.

A mi perra Luna (Elena)

4.8.08

Londres

Vuelvo a Londres. Corta estancia en aceptable hotel en Bloomsbury aunque solo con desayuno “continental”. Estación Victoria, Oxford Street, Trafalgar Square, Wetsminster, Coven Garden, Notting Hill

La ciudad está muy limpia y me sorprende el abundante tráfico de bicicletas. Como también me llama la atención su animación; incluso de noche cuando el ruido de la gente me hace creer entre sueños que estoy en una ciudad española.

Visitamos la National Gallery donde la sala del barroco español es una de las más concurridas. Al igual que en el British la entrada sigue siendo gratis; una forma efectiva de apoyar la cultura y evitar colas, que, sin embargo, los ingleses saben guardar con una paciencia y civismo encomiables. Descubrimos Camden Town y su mercado “gótico” y disfrutamos de una temperatura primaveral inesperadamente seca.

Entre los aspectos negativos están la comida, la lengua y el transporte. Un billete simple de metro cuesta 4 libras (1000 de las antiguas pesetas), en una ciudad cuyos habitantes no hacen ningún esfuerzo por entender a los forasteros, aunque éstos lo intenten afanosamente con el inglés aprendido en academia. Y el condumio casi lo peor: el imperio de la fast food; quizás muy funcional para quienes tienen que “producir más” en largas jornadas continuas permitidas por el clima, pero nada sanas ni apetecibles para quienes disfrutamos con el yantar “mediterráneo” y su ritual. Y es que eso de estar todo el día pizcando (sándwiches, refrescos, snacks, pastelitos…) a solas, de pie, o sentados en el césped, no puede ser cosa saludable.

Pero un grato viaje.

1.8.08

Manantiales (Élisée Reclus)

Casualmente encontré el otro día un cuento del geógrafo y anarquista Élisée Reclus titulado El arroyo. Un cuento que forma parte de la obra de este geógrafo del siglo XIX enfocada a enseñar (en este caso la geografía) "de otra manera". Una nueva pedagogía que llevaron a la práctica pedagogos como Ferrer y Guardia y su Escuela Moderna.

Traigo aquí un párrafo de la obra que me llamó la atención:

“Hasta entre nosotros, últimos descendientes de los arios, subsiste en algunos puntos un resto de la antigua adoración a los manantiales. Después de la huida de los antiguos dioses y de la destrucción de sus templos, los pueblos cristianos continuaron en muchos lugares venerando el nacimiento de las aguas: como en las fuentes del Cefíso en Beocia, donde se ven, una al lado de otra, las ruinas de dos ninfeos griegos con sus elegantes columnas y la pesada arquitectura de una capilla de la Edad Media. En la Europa occidental también algunas iglesias y conventos han sido construidos a orillas de las fuentes, pero en muchos otros lugares los parajes encantadores de cuyos suelos brotan alegremente las primeras aguas han sido maldecidos como lugares endemoniados. Durante los dolorosos siglos de la Edad Media el temor transformó a los hombres; les hizo ver rostros grotescos allí donde nuestros antepasados habían sorprendido la sonrisa de los dioses, y tomó en antesala del infierno la alegre tierra que para los helenos fue la base del Olimpo. Los oscuros sacerdotes, intuyendo que la libertad podría renacer del amor a la naturaleza, rindieron la tierra a los genios infernales entregando a los demonios y fantasmas los robles en los que en otro tiempo moraban las dríadas y las fuentes en las que las ninfas solían bañarse. Al lugar donde brotaban las aguas acudían los espectros de los muertos para unir sus sollozos a los quejidos lastimeros de los árboles y al murmullo sordo del agua contra las piedras. Era también allí el punto de reunión de las bestias salvajes donde por las noches el siniestro hombre-lobo se emboscaba detrás de un arbusto para lanzarse de un salto sobre los caminantes y convertirlos en cabalgadura suya. En Francia hay no pocas "fuentes del diablo" y "bocas del infierno" que los campesinos supersticiosos evitan sin que se encuentre de infernal en esas fuentes temidas otra cosa que la salvaje majestad del lugar o la turbia profundidad de sus aguas.”

La imagen corresponde al nacimiento del río Segura.

28.7.08

Sentidos: el rap

Acabo de recibir música de otro antiguo alumno. En este caso se trata de Manolo García Fernández, que me manda el tema Sentidos de su primera maqueta, que está en preparación y se titulará El desván de las palabras.

El tema lo podéis escuchar en su espacio. Es más que recomendable.

Ya conocía las poesías de Manolo (Garphy) por medio de su Metroflog. Y me gustaban (y gustan), como varias veces le he manifestado. Creo que tienen ritmo, sensibilidad y altura. Escuchar ahora perfectamente musicada una de ellas ha sido para mí como ver bien terminado el prometedor esbozo de un cuadro.

Bien es verdad que el rap es un estilo joven, nada cercano a mí ni por edad ni por el contexto en que surgió (los barrios negros de la grandes ciudades estadounidenses). Pero no es menos cierto que es música de ahora; que muchos de nuestros jóvenes lo siguen o lo practican como vía de identificación y comunicación. Y poesía de nuestro tiempo.

Curiosamente, mientras escuchaba este rap, en el programa Discópolis de Radio 3 emitían canciones de Las Madres del Cordero y La Romántica Banda Local. Casi cuarenta años de distancia pero el mismo espíritu rompedor.

Manolo: enhorabuena y sigue.

24.7.08

El futuro de Córdoba


El futuro de Córdoba está en su pasado
.
(Pablo García Baena).
.

22.6.08

Sin Eskrupulos

Adrián Pozo, antiguo alumno, me manda un disco grabado con su nuevo grupo Sin Eskrúpulos. El álbum se titula Yo no kreo y se puede descargar gratuitamente.

Música punk, rock radical y momentos de bailable ska con letras saludablemente reivindicativas. Y una ejecución más que correcta con excelente sonido. Me ha sorprendido gratamente la versión que hacen del Maneras de vivir de Leño, casi un himno de mi generación.

Internacionalmente el punk se hizo famoso con los Sex Pistols y su irreverente God Save The Queen. Pero he de confesar que yo no le presté mucha atención hasta que Las Vulpes salieron en el postfranquista Telediario. Luego descubrí a grupos de ese estilo que me gustaron mucho como The Clash, Police y también algunos españoles a los que ahora me recuerdan Sin Eskrúpulos.

En la época de la Muestra Pop Rockera echábamos de menos que no existiesen grupos punkis en Córdoba. Y, sin embargo, el Adrián y su grupo me demuestran que la cosa sigue viva y fresca.

Y me alegra. No solo por razones puramente egoístas (me retrotrae a mi juventud), sino porque me parece fenomenal que siga habiendo jóvenes no adocenados; que no se conforman con lo que hay; que reivindican valores; que son coherentes, como han demostrado éstos poniendo su disco en dominio público, o sea gratis total, frente a los ajados antiguos revolucionarios, hoy día tiburones ávidos de dinero (y nada más), de la SGAE.

Un disco, en fin, que suena muy bien, con letras que hacen reflexionar y gratuito ¿qué más se puede pedir?

Salud.

22.5.08

Agustín García Calvo en Córdoba


El pasado lunes 19 de mayo el filólogo y filósofo Agustín García Calvo participó en Córdoba en una charla-coloquio bajo el título Contra Clásicos y Clases. Al comenzar el acto el gramático invitó a que se le cortara o interrogase en cualquier momento. Y fue así como ante la intervención de un participante en la que le comparó con un espadachín contra el poder, García Calvo vino a decir que solo se consideraba un pobre desgraciado que, como tantos otros, había sufrido bajo el poder.

Muchos fueron los temas abordados sobre la marcha y con naturalidad por el escritor, algunos siempre constantes en su verbo como el futuro, que según él es la muerte; o la fe en ese futuro que es la base del capitalismo.

Desgranó la etimología, usos y derivaciones de las palabras clase y clásicos. De la primera citó su origen latino. Un término relacionado con el ejército, luego utilizado para referirse a la sesiones de los maestros con sus discípulos. El uso de textos de prestigiosos escritores latinos en esas clases les confirió el calificativo de "clásicos" (usados en clase), para finalmente llegar esta palabra a ser sinónimo de alta cultura. Sin embargo, arremetió sin pudor contra el llamado teatro clásico español del siglo XVII, el Siglo de Oro, del que dijo que era abominable, con miles de obras "hechas como churros", similares a las series televisivas actuales. Pero también de clase, viene "clases sociales". Y clasificarnos, incluirnos en una clase, es útil para el Poder, siendo la primera clasificación de la historia de la Humanidad la que distinguía hombres y mujeres. Si bien aseveró que el régimen del Dinero que actualmente padecemos ha desdibujado las clases sociales.

El (justificado) aburrimiento que producen los clásicos en los jóvenes trae consigo la búsqueda del entretenimiento (que nace del futuro) perfectamente organizado ya por el Poder (discotecas, viajes.....)

No dio recetas García Calvo; dijo que no estaba allí para darlas, y que lo importante es el desengaño, el descubrir la mentira de lo que se nos vende. Esa sería la primera labor de nuestra guerra; y que las heridas no se cierren. Ante la objeción de un participante sobre sus chistes y falta de soluciones, García Calvo dijo que los chistes provocan la risa, y aunque existe la risa borreguil de los programas de televisión, luego imitada por la gente, también hay una risa que suena de otra manera.

De la Cultura opinó que vale dinero y que es necesaria para escalar. Si la palabra escrita, el editar libros, cuesta dinero, el lenguaje hablado es gratis y libre; no es de nadie. Con la invención de la escritura comenzó la apropiación del lenguaje por el poder, hasta llegar a las Reales Academias de la Lengua que tratan de encorsetar algo vivo, popular y en continua mutación como es el lenguaje. A la fe (la mentira) se la combate hablando.

La charla, que con sus casi 82 años García Calvo impartió íntegramente de pie, se celebró en el Antiguo Teatro Cómico Principal, estando patrocinada por la Asociación de Vecinos La Axerquía y la UCO. El mal sonido es la única objeción que podemos hacerle a este acto que se desarrolló livianamente pero que resultó de una jugosidad encomiable.

Admirable García Calvo que nos sigue incitando a la rebelión continua.

1.5.08

Córdoba islámica

Para quienes estén interesados enlazo aquí el artículo "La Córdoba islámica y su importancia". Y es que hace poco fue publicado por la revista Al-masan, de la que ya hablé en otra ocasión. La base del artículo fue una conferencia pronunciada por mí el 8 de julio de 2005 en la sede de la Asociación de Amigos del Museo Histórico de La Carlota. Una experiencia tan grata como única.

Porque después de su dura jornada laboral, y entre olivares, que haya personas dispuestas a escuchar, a interesarse, e incluso a preguntar casi después de dos horas de monólogo, es algo admirable; excepcional. Algo que sentimentalmente me retrotrae a otras circunstancias históricas. A otras épocas en las que el conocimiento era algo más que información.

23.4.08

Libros (depapel)

Hoy me he acercado por la Feria del Libro para adquirir alguna obra, como vengo haciendo desde hace años. En este caso he elegido un librito titulado Poemas satíricos, escrito por Baltasar de Alcázar. Es de Ediciones Depapel, la artesanal editorial del amigo Manuel Patiño quien trabaja con papel reciclado que fabrica en su taller a partir de papeles de deshecho.

Estas ediciones cautivan por el tacto y el color del grueso papel. Por la impresión, el tipo de letra y la esmerada encuadernación manual. Auténticas joyas bibliográficas y goce para los sentidos y el intelecto.

Dejo aquí algunas rimas de las que contiene:

Salir por pies

Mostróme Inés , por retrato
de su belleza los pies;

yo la dije: --Eso es, Inés,
buscar cinco pies al gato.
Rióse, y como eran bellos,
y ella por extremo bella,
arremetí por cogella,
y escapóseme por ellos.


Una cena

[...] Por nuestro Señor, que es mina
la taberna de Alcocer;
grande consuelo es tener
la taberna por vecina.

Si es o no invención moderna,
vive Dios que no lo sé,
pero delicada fue
la invención de la taberna. [...]



11.4.08

Sin coche

A eso aspiro: a poder ir a trabajar sin tener que utilizar el coche. Mi actual destino en una localidad a más de 40 kilómetros de Córdoba me obliga a coger el coche diariamente; es preocupante que se trate de un problema que afecta a cientos de miles de personas solo en nuestro país.

Pero empiezo a estar muy cansado. Cansado de malgastar casi dos horas diarias de mi vida metido en una caja con ruedas a ciento y pico de velocidad. Cansado de ver accidentes. De tener miedo a ser víctima de uno de ellos. Cansado de la tensión que supone conducir, cada vez en aumento. De los peligros de la lluvia, de conducir cara al sol, de las luces de vehículos de frente, de las bestiales imprudencias que veo día a día, de la agresividad en aumento de los conductores. Del despilfarro de energía y la contaminación aportada por un coche..... Y eso que mis compañeros de trabajo tienen organizado desde hace muchísimos años un sistema de turnos sumamente eficaz en cuanto a horarios y ahorro: cada cual solo tiene que poner el coche dos días a la semana y lo llegamos a compartir hasta cinco pasajeros.

Incluso he echado cuentas y dejar el coche me resultaría rentable. Porque tengo muy claro que cuando consiga un destino de trabajo en Córdoba venderé el coche. Para nada compensa pagar combustible, mantenimiento, revisiones, seguros, impuestos, cochera, estrés, tiempo..... cuando, aparte del trabajo, en realidad solo hago dos viajes largos al año.

La posesión de un coche comenzó siendo un símbolo de distinción social y autonomía personal y ha devenido en tiranía de la que la mayoría hemos acabado siendo esclavos.

En fin, que me gustaría fervientemente poder ir a trabajar andando; desplazarme plácidamente cada día paseando hacia mi lugar de trabajo. Un lujo en los días que corren. El ideal que sueño conseguir pronto.

P.D.: la ilustración está tomada del número 17 de la revista El Paseante.

10.4.08

Mayo del 68


En mi anterior entrada sobre pintadas en Córdoba mi amigo Raúl puso en los comentarios dos de ellas vistas en París en mayo de 1968. Las traducimos aquí, aunque advirtiendo que lo hemos hecho echando mano de nuestro somero conocimiento del francés:

Los muros tienen orejas (oídos). Vuestras orejas tienen muros.

Programa = propiedad privada para el porvernir.

E incluimos la frase de Neruda propuesta por Victorio en los comentarios de este post:

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la Primavera.

Pronto se cumplirá el 40 aniversario de aquel mayo tan prometedor y seguramente los medios de comunicación se harán eco de la efeméride. Posiblemente también se publiquen libros sobre aquel esperanzador momento.

Ilustramos esta entrada con uno de los carteles surgidos en aquellas imaginativas jornadas (Retorno a la normalidad). Y os animamos a que nos enviéis otros carteles y pintadas del periodo. Serán bienvenidas. Y las expondremos con gusto en este blog.



9.4.08

Richard Stallman en Córdoba (GNU+Linux)


Richard Stallman ha estado hoy en Córdoba. Invitado por el Laboratorio de Software Libre de la UCO, el padre del Software Libre ha pronunciado una conferencia a la que he tenido la oportunidad de poder asistir.

Con el Aula Magna de Rabanales repleta, en perfecto español y un sentido del humor encomiable, Stallman ha desgranado los pilares en que se basa en movimiento del software libre. Una filosofía y una ética que tienen como base la solidaridad, la ayuda mutua y la libertad.

Ha desmontado algunos de los tópicos de los defensores del software propietario, grandes empresas como Microsoft, Apple, etc., que se valen de cierta terminología (el lenguaje es la primera batalla a ganar) utilizada para descalificar a quienes se desmarcan de su vasallaje ("pirata" -ha dicho Stalllman- es alguien que atraca barcos, no quien copia un disco para un amigo... ) . Porque como ha dejado claro, depender de programas de esas compañías es dejar al usuario en manos de un monopolio. O en manos de señores feudales, frente al ciberespacio de seres libres que él defiende.

No quiero aburrir con otras ideas o datos expuestos en la charla y que son constantes en su pensamiento; pero si hacer hincapié en algunas cuestiones en las que él se ha mostrando especialmente sensible. En primer lugar dejar claro que, en rigor y por justicia, se debe llamar GNU+Linux al sistema operativo que habitualmente conocemos como Linux (Linus Torvalds, al que ha dedicado una suave "pildorita", solo desarrolló el kernel). En segundo lugar, que el futuro del software libre depende de lo que los jóvenes hagan; de su empeño en la lucha contra el software propietario, que además nos vigila y controla durante nuestras andaduras por el ciberespacio.

Sorprendentemente ha pedido pizarra y tiza (desechando la pantalla ultramoderna) para escribir direcciones web de organizaciones por el software libre que reproduzco aquí: GNU, Fundación por el Software Libre, FSF Europa...y también webs de seguimiento de software propietario malicioso: contra las "esposas digitales", o las restricciones al usuario que suponen sistemas operativos como Windows Vista.

Por lo que respecta a la educación, tema que me interesa especialmente, ha insinuado que no nos debemos dejar llevar por los cantos de sirena que suponen los "obsequios" a los centros escolares de programas gratis por parte de las empresas de software propietario, porque son como las drogas: la primera dosis es gratis..... para que luego los jóvenes estén enganchados toda la vida (a esos programas de pago).

Su teatral transfiguración en San IGNUcio y la apertura de un turno de preguntas entre el público, han puesto punto final a una animada y memorable intervención de más de dos horas plagada tanto de divertidas anécdotas como de interesantísimos datos y reflexiones.

30.3.08

Pintadas

Ayer, hablando con mi amigo Carlos recordamos algunas pintadas vistas en Córdoba en nuestros años mozos. Ahí van tres, aunque animo a quién esto lea a que aporte cuantas recuerde. Especialmente creativas eran las firmadas por la autodenominada "Liga Romántica", pero en estos momentos no recordamos ninguna.

La vida es como una mecedora colorá,
que viene y que va.

(Firmada con la "A" ácrata envuelta en un círculo; vista en la calle de la Luna).


Con Franco éramos más jóvenes.

(Irrefutable verdad, mal que nos pueda pesar. Vista en los retretes de la Facultad de Filosofía y Letras).


Córdoba: hidra con fauces.

(Lamenable acierto aun en vigor. Vista en una calle de la Judería cordobesa.)



24.2.08

Macetas


No voy a decir que el patio de mi casa es particular, pero si que la mayoría de las macetas que alberga cuentan con una historia poco usual. Ni mucho menos se trata de plantas adquiridas en floristería.

No hablaré hoy de los dos dragos hijos del milenario de Icod de los Vinos, ni del pino surgido de un piñón germinado que encontramos en Trassierra, entre otros. Se trata de tres plantas que en la semana pasada nos han obsequiado con su aroma, poblando nuestro patio de fragancias ya casi primaverales. Tres plantas en las que teníamos pocas esperanzas de que saliesen adelante.

Los alhelíes morados tenían ya casi dos años; habían crecido como nunca habíamos visto crecer un alhelí, mostrando un tallo grueso y solo un penacho de hojas en su parte superior que los hacía parecer más pequeñas palmeras que plantas vivaces anuales. Los habíamos dejado en la maceta porque eran seres vivos pero nunca creímos que nos acabarían regalando sus aterciopeladas flores de cautivador aroma.

La historia del durillo es más larga y triste: llegó como una planta enferma, desahuciada según un estudio de laboratorio. En fase terminal para algunos expertos. Lleva con nosotros casi diez años. La cambiamos de maceta y sobrevivió. Luego, y poco a poco, fue desplegando ramas con lustrosas hojas. Pasados unos meses nos alegró saber que sobreviviría. Pero nunca pensamos que llegase a florecer: su obligada ubicación a resguardo de heladas y luz directa del sol nos parecía un obstáculo insalvable para la floración. Sin embargo, esta semana nos obsequió con un exuberante capítulo de diminutas y fragantes florecillas blancas.

Detrás de la yerbabuena llevábamos ya algún tiempo. La habíamos cogido alguna vez del campo pero nunca enraizaba y siembre acababa por secarse. Parecía muy delicada. Lo más cómodo hubiera sido adquirirla en maceta pero no nos convencía. Por fin me traje unos tallos de la maceta de un familiar sin mucho convencimiento de que arraigase y he aquí que tras dos meses indecisos, en los que algunos tallos se han secado, dos de ellos han brotado con fuerza, germinando grandes hojas de refrescante olor.

15.2.08

Gorronera (palabras simpapeles)

Existen palabras que solemos utilizar con normalidad pero que en un momento dado, si queremos conocer su carta de naturaleza, ocurre que "oficialmente" no existen.

Es lo que me ha pasado esta semana cuando le he ido a poner título a esta foto de una "gorronera". Consultado el DRAE comprobé que no aparecía, aunque sí lo hacía el término "quicialera". Me fui entonces al Diccionario de uso del español de María Moliner y tampoco consta. Como resulta que es una palabra que he oído utilizar mucho por gente experta en el campo de la arqueología, decidí consultar un diccionario específico de Arte y Arqueología, pero el término también estaba ausente.

Decidí entonces consultar la red y por fin apareció; en varios enlaces para mi tranquilidad, porque empezaba a temer que la palabra fuese fruto de mi imaginación. Gracias a esta consulta compruebo como en la provincia de Teruel forma parte del vocabulario de la arquitectura popular, al igual que ocurre en la localidad soriana de Trébago, por ejemplo. Cuando veo que un sitio tan serio como el del Legado Andalusí también la recoge, experimento una gran satisfacción. Y es que hay palabras que están en la calle, que nos sirven para comunicarnos, pero que no están recogidas por las autoridades oficiales. Porque la vida y el lenguaje van muy por delante de las instituciones. ¿Tal vez Internet y sus buscadores sean la solución a este "desfase"? ¿a la pérdida de vocablos que van cayendo en desuso? ¿a ese patrimonio cultural inmaterial?.

En fin, la gorronera es el quicio o quicial de la parte superior: donde el eje de madera de las antiguas puertas encaja y sobre el que gira. He visto bellas quicialeras en mármol de época califal. La de la fotografía pertenece al Museo Local de Porcuna (Jaén).

9.2.08

Porcuna

Fui por primera vez a Porcuna en los albores de mi adolescencia de la mano de mi padre, en el curso de una excursión organizada en el bar La Espuela del minúsculo barrio donde vivíamos. El objetivo era ver la inusitada Casa de Piedra que alguien estaba levantando allí. Recuerdo gratamente la experiencia porque siempre me ha encantado viajar y además porque allí experimenté un juvenil flechazo.

Hace dos semanas, muchísimos años después, he tenido la ocasión de volver dentro de las excursiones arqueológicas que informalmente venimos llevando a cabo. Y es que aunque Porcuna es muy popular por la Casa de Piedra, en esta ocasión fuimos allí atraídos por su sobresaliente patrimonio arqueológico. El Ayuntamiento de la localidad facilita gratuitamente visitas guiadas a diversos lugares de interés, y así Nuria, nuestra amable guía, nos acompañó al Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco donde nos ilustró detalladamente sobre este interesantísimo yacimiento prehistórico en el que fue hallada, entre otras, la famosa escultura del guerrero. Luego nos mostró el Museo Local (foto), ubicado en la medieval Torre de Boabdil, fascinante edificio mudéjar desde cuyas almenas se disfruta de una maravillosa vista de todo el caserío así como de la campiña jiennense.

Después recorrimos sus pulcras calles hasta llegar a la iglesia de San Benito, cercana al yacimiento ibérico-romano de la antigua Obulco. Continuamos nuestra andadura hasta la amplia plaza de Andalucía, donde se levanta la Casa Consistorial y la iglesia de la Asunción, que alberga cuadros religiosos de nuestro paisano Romero de Torres. Nos sorprendió que, en una localidad que ha tenido ayuntamiento socialista durante muchos años, todavía en el exterior del ábside de esa iglesia figurasen las víctimas del bando vencedor en la Guerra Civil.

Seguimos el paseo hasta el amplio parque, soleado y muy concurrido, en cuyo lateral se levanta la susodicha Casa de Piedra, para luego disfrutar del condumio en un restaurante próximo donde saboreamos violetes, especialidad gastronómica local desconocida para nosotros y que nos gustó.

Porcuna merece la pena ser visitada; mucho es su atractivo, aunque nos pareció una ciudad un poco dormida que no es consciente de su valor. Ojalá despierte. Pronto.

2.2.08

Libros de amigos

En esta misma semana recibo dos buenas noticias: la publicación de sendos libros en los que han participado amigos. Se trata de dos libros muy distintos y dos intervenciones también muy distintas.

Jerónimo (Sánchez Velasco) ve por fin publicada su obra de investigación sobre los visigodos y Córdoba, a la que -me consta- tanto tiempo y esfuerzos ha dedicado en muchos meses. Su título largo, como requiere el rigor con que lo ha trabajado, no es otro que Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Arquitectura y urbanismo en la Córdoba visigoda. Está recién publicado por la Junta de Andalucía con esmerado diseño que incluye abundantísimas y excelentes ilustraciones en sus casi 250 páginas, en las cuales hay cabida para alguna que otra interesantísima recreación de construcciones visigodas. Barrunto que habrá un antes y un después en la investigación sobre la huella de ese pueblo germánico en nuestra provincia tras la publicación de este libro, que merece una pronta presentación en público.

En el caso del segundo libro la autoría no corresponde a mi amiga, María Jesús Sánchez, pero es la primera vez que figura como traductora de un libro escrito en inglés. Se trata de la obra El escudo de los tres leones, novela de género histórico (que tanto conoce y le apasiona) escrita por la famosa Pamela Kaufman. Sé del entusiasmo que María Jesús ha puesto en este trabajo en el que ha colaborado con José Miguel Pallarés. Cómo también estoy seguro de que algún día no muy lejano verá publicada una obra escrita por ella misma, porque dotes no le faltan.

Un orgullo tener amigos así.

12.1.08

Jornada intensiva


En los últimos años estamos asistiendo en España a un debate todavía no muy ruidoso sobre nuestros horarios. Incluso se ha creado una comisión nacional al efecto. Muchos de los que proponen su reforma se basan, como viene siendo frecuente para cualquier tema, en nuestra convergencia con el resto de "Europa". También se destacan las ventajas sociales de la flexibilidad de horarios.

Leyendo a unos y otros (por otra parte se parecen mucho) no dejo de estar de acuerdo con sus buenas intenciones (convivencia familiar, ocio...) pero sigue habiendo algo que no me acaba de convencer, que me hace sospechar porque no termino de colegir la concordancia entre los múltiples, diversos objetivos con que nos quieren vender la propuesta.

Y es que arguyen que la flexibilidad es buena, pero más adelante lo mezclan con la productividad, y entonces la cosa empieza a chirriar. Y más cuando se arguye que debemos tener los mismos horarios de otros países y, por ejemplo, cenar a la misma hora que en ellos. ¿Por qué he de cenar a la misma hora que un sueco en invierno si para él a las 4 de la tarde es noche cerrada? ¿Por qué cuando a finales de marzo o abril el aire tibio y perfumado de azahar nos invita a pasear debo estar acostado a las 9 de la noche? ¿debemos ignorar el distinto ritmo de la naturaleza en cada lugar?...Francamente no me convence.

Mi propuesta, mi aspiración, es más sencilla y no tiene recovecos ocultos: jornada intensiva para todos. Me parece un logro social; una prioridad por la que todos los trabajadores deberían luchar. Siete horas seguidas de trabajo y el resto, el otro medio día, para el ocio, la familia, las aficiones o los gustos de cada cual.

Que unos tendremos que trabajar de mañanas y otros de tardes o de noches, claro, pero dejando media jornada para nosotros como personas. Por la jornada intensiva, uno de los mayores logros de la clase trabajadora.